Diseño de vestuario y textil / Comunicación en moda
enero 03, 2009
Ropa de Genero - Invierno 08
Colección:Temporada Invierno 08 La De-construcción del Género/ LA LAMINA TEXTIL Fotos: Sergio López Producción: M.Eugenia Ibarra Pelo y Maquillaje: Kathy Orthmann Modelo: Alessandra Tavares
La fuente de inspiración de la colección surge de la obra cubista del artista francés Robert Delaunay (pionero del arte abstracto de la primera mitad del siglo XX) y su mujer, la diseñadora textil Sonia Delaunay. Estos artistas descubren en los dibujos geométricos que nacen de las llamadas "placas vibrantes", el espectro visual del sonido. Y toman el cubismo como una técnica de descomposición de la lámina textil por medio de figuras geométricas que se unen, representando todas las partes en un mismo plano. ¿Cómo se incorporan estos conceptos a mi colección? Las formas geométricas invaden las composiciones. Las formas que se observan en la naturaleza se traducirán a la lámina de manera simplificada, en cubos, cilindros, esferas, y la intervención estará dada por medio de patchwork y/o cortes y formas en las prendas. Las telas de punto se recogerán en las uniones, para lograr textura y volumen. Y dentro de las telas de fantasía, estampadas y tejidas, podemos encontrar puntos, rayas y escoceses, los que son ocupados en la prenda en forma original o interviniéndola. Estas fantasías le dan un carácter de regularidad y control a la superficie y, por medio de la forma y la deconstrucción, se rompe con lo estructurado y lineal, llegando a una forma armónica y femenina, “una forma con sonido”. El color es la base y se experimenta con armonías abstractas de éste, que generan movimiento y dinamismo al cuerpo.
El cuerpo lleva la información generada profundamente a la piel que, como una capa receptiva entre lo interno y externo, se VISTE para expresar y comunicarse por medio del lenguaje de la ropa con su entorno.
2 comentarios:
“LA DE-CONSTRUCCION DEL GÉNERO”
La fuente de inspiración de la colección surge de la obra cubista del artista francés Robert Delaunay (pionero del arte abstracto de la primera mitad del siglo XX) y su mujer, la diseñadora textil Sonia Delaunay.
Estos artistas descubren en los dibujos geométricos que nacen de las llamadas "placas vibrantes", el espectro visual del sonido. Y toman el cubismo como una técnica de descomposición de la lámina textil por medio de figuras geométricas que se unen, representando todas las partes en un mismo plano.
¿Cómo se incorporan estos conceptos a mi colección?
Las formas geométricas invaden las composiciones. Las formas que se observan en la naturaleza se traducirán a la lámina de manera simplificada, en cubos, cilindros, esferas, y la intervención estará dada por medio de patchwork y/o cortes y formas en las prendas. Las telas de punto se recogerán en las uniones, para lograr textura y volumen.
Y dentro de las telas de fantasía, estampadas y tejidas, podemos encontrar puntos, rayas y escoceses, los que son ocupados en la prenda en forma original o interviniéndola. Estas fantasías le dan un carácter de regularidad y control a la superficie y, por medio de la forma y la deconstrucción, se rompe con lo estructurado y lineal, llegando a una forma armónica y femenina, “una forma con sonido”.
El color es la base y se experimenta con armonías abstractas de éste, que generan movimiento y dinamismo al cuerpo.
Queni!!!! encontre tu blog!!! tienes cosas muy bonitas lo voy a difundir en la radio ya?
Un gusto verte el otro día.
Publicar un comentario